Cuando rodamos una escena es muy importante saber elegir, dependiendo de lo que quieras transmitir, el tipo de plano que vas a utilizar.
No es lo mismo rodar un momento de máximo suspense...
Que grabar algo cómico:
De ahí el motivo de este post. Pero hagamos un inciso, ¿qué es un plano/encuadre cinematográfico?
"El encuadre es la selección de la realidad que se quiere registrar. El operador de cámara selecciona detrás del objetivo lo que verá finalmente el espectador de la obra. Según su distancia, situación e inclinación, se pueden conseguir diferentes expresiones de la realidad.
La acción de seleccionar parte de la imagen que importa a la expresión buscada recibe el nombre de encuadrar. El plano es la unidad narrativa más pequeña pero significativa del hecho audiovisual, es la parte de una película rodada en una toma (una película se compone de un conjunto de tomas)."
(
Definición de solosequenosenada.com)
Vamos a empezar diferenciando los distintos tipos de plano retrato que nos iremos encontrando. Con este esquema que he encontrado navegando por la red creo que quedan bastante bien diferenciados:
Es la imagen más completa que he encontrado pero, aún así, le faltan otros tres planos que se usan con bastante frecuencia. Hablamos del:
-
Plano general.- muestra el entorno que rodea al personaje, el escenario sobre el que va a ocurrir la trama, también se utiliza para describir a los personajes en función del lugar en el que se encuentran.
-
Gran plano general.- muestra a una multitud o un gran escenario, el sujeto se pierde con el entorno debido a la lejanía, se utiliza para destacar el contexto de la escena y, en ocasiones, para transmitir esa sensación de ser diminuto al espectador.
-
Plano conjunto.- engloba al sujeto que se está grabando y sus componentes más próximos.
Añado una breve descripción de los usos más generales de los 7 planos descritos en la imagen del esquema:
-
Plano entero.- enfoca la figura completa del sujeto, "de la cabeza a los pies"
-
Plano medio.- se identifica con situaciones como una entrevista personal, o cualquier conversación en la que se muestra a ambos sujetos a una distancia razonable.
-
Plano americano.- un poco más abajo añado un dato interesante. Básicamente es el punto medio entre el plano entero y el medio.
-
Plano medio corto.- este plano nos permite descontextualizar al sujeto del fondo que lo rodea, permite centrar la atención en él sin la necesidad de prescindir del resto de la imagen como requiere un primer plano.
-
Primer plano.- se utiliza para crear una especia de intimidad confidencial entre el personaje y el espectador.
-
Primerísimo primer plano.- su fin es impactar, acercar tanto la imagen al espectador que casi pueda sentirlo en su piel.
-
Plano detalle.- destaca cualquier elemento que en otro plano pasaría fácilmente desapercibido, pero es fundamental que lo capte el espectador.
Hay un dato interesante acerca del plano americano, y es la procedencia de su nombre. Se llama así porque nació en pleno apogeo de las películas
western, era necesario que en estas películas se viesen claramente las pistolas de los vaqueros y sus cartucheras caídas a la altura de la cadera, esta imagen era imposible captarla en el plano medio y el plano general/entero resultaba demasiado lejano como para focalizar la atención en las susodichas armas, es por ello que se creó el plano americano.
Para elegir el tipo de plano de vuestra escena analizad bien cuál es el foco principal del momento que vais a grabar, qué es lo más importante y qué tipo de encuadre os permite mostrarlo sin "tapar" nada que debe igualmente aparecer. O también podéis combinar los planos a vuestro gusto haciendo los cambios más rápido.
Por ejemplo, si la escena es una pareja que se reconcilia y van corriendo cada uno desde una punta para abrazarse, ¿qué enfocaríais vosotros? Yo centraría la atención en la expresión de sus rostros mientras corren (primerísimo primer plano), después haría un breve plano entero de ambos corriendo justo antes del abrazo, y por último culminaría la escena con un plano detalle de sus manos aferrando con fuerza el cuerpo del otro durante el abrazo.
Pensad qué es lo que queréis destacar de esa imagen y escoged aquello que lo facilite, así de simple.